Unos de los eventos volcánicos más devastadores de Costa Rica
Un día como hoy, hace 57 años, el majestuoso Volcán Arenal rompió su prolongado silencio tras siglos de inactividad, iniciando una de las fases eruptivas más impactantes de la historia volcánica reciente de Costa Rica.
La mañana del 29 de julio de 1968, sin previo aviso, el coloso entró en erupción de forma violenta. La actividad abrió tres nuevos cráteres, generó nubes ardientes, y lanzó bloques y bombas volcánicas incandescentes, sorprendiendo a los habitantes de las comunidades cercanas como Pueblo Nuevo, Tabacón y Arenal Viejo.

El evento tuvo un saldo trágico: 78 personas perdieron la vida, y el impacto arrasó con cosechas, viviendas, ganado y miles de hectáreas productivas. En algunas zonas, el 100% del territorio fue bombardeado por material volcánico, dejando un paisaje desolado, similar a la superficie lunar. Las erupciones también provocaron lahares —flujos de lodo volcánico— que descendieron por el río Tabacón, aumentando la devastación.
En total, se estima que 234,61 km² fueron afectados directamente por las erupciones. La actividad se mantuvo constante hasta septiembre de 1970, con fases intermitentes de mayor y menor intensidad. No obstante, el volcán continuó en actividad eruptiva por 42 años y 2 meses más, hasta que en octubre del 2010 cesó por completo.

Durante ese periodo, el Arenal expulsó aproximadamente tres cuartos de kilómetro cúbico de lava y piroclastos, transformando su estructura. El resultado fue un cono volcánico más esbelto y definido, con una configuración de doble cráter, que hoy es símbolo geológico, turístico y científico del país.
El Arenal, con unos 7.000 años de antigüedad, ha presentado ciclos eruptivos cada 200 a 600 años, según registros geológicos. Su última fase activa marcó un hito no solo por su fuerza destructiva, sino también por el interés científico y turístico que despertó, convirtiéndolo en uno de los volcanes más estudiados de Centroamérica.

Hoy, a 57 años del inicio de aquella tragedia natural, se recuerda no solo la pérdida humana y material, sino también la capacidad de resiliencia de las comunidades vecinas, que con el tiempo convirtieron la zona en uno de los principales destinos ecoturísticos del país.
ESTIMADOS LECTORES:
Nuestro mayor reto es hacer sostenible un periodismo independiente, que de voz al pueblo sin conflicto de intereses, apóyanos a seguir impulsando la libertad de expresión.|
MEDIA KIT | SUSCRÍBIRSE | INGRESAR
Source
CRinfomativo